Ejes de trabajo

El Centro Guaman Poma de Ayala fue constituido en 1979. Su larga trayectoria puede ser dividida en tres etapas:

Tercera etapa (2000 – ….) :  Apostando por la planificación y gobernabilidad desde el ámbito local y por el desarrollo de nuestros recursos . En esta etapa nuestro trabajo se desarrolla en torno a tres ejes:

  • Hábitat y Ciudadanía.
  • Desarrollo Económico Local.
  • Seguridad Alimentaria.

Nuestra apuesta por un Programa de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en todo el Valle del Cusco se enmarca dentro de estos ejes, entendiendo que el agua es un eje transversal en los temas de hábitat, desarrollo y seguridad alimentaria.

Algunos hitos de nuestro trabajo en esta etapa son la ejecución del Proyecto Piloto en la Manzana 127, que consiste en la restauración integral de casonas antiguas en el Centro Histórico de Cusco (2000); la realización del Diagnóstico Propositivo del Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle Sur del Cusco (2001); la creación del Programa de Seguridad Alimentaria (2003): el inicio del Proyecto de defensas ribereñas y tratamiento paisajístico del río Huatanay – I Etapa (2003); la publicación del libro Amanecer en el Bajo Huatanay. Diagnóstico de los Recursos Naturales del Valle de Cusco (2004); la finalización de la III Etapa del Proyecto defensas ribereñas y tratamiento paisajístico del río Huatanay (2006).

Noticias
Noticias
Noticias

Los segundos 10 años (1990-1999) : Etapa del paso de lo barrial a lo urbano y la apuesta por el desarrollo. Nuestra estrategia en esta etapa apunta al desarrollo y fortalecimiento de la sociedad civil y nuestras principales acciones son:

  • Elaboración de diagnósticos y promoción de procesos de planificación participativos. Atención de las necesidades de la población en torno a los ejes de alimentación, salud y dotación de los servicios básicos, promoviendo la organización popular.
  • Aporte al desarrollo local con acciones de mejoramiento de infraestructura productiva.
  • Fortalecimiento del tejido social, creando espacios de concertación.
  • Articulación entre sociedad civil y el Estado, realizando acciones conjuntas.
  • Fortalecimiento de la capacidad de gestión de los municipios.

Algunos hitos de nuestro trabajo son la conclusión del Diagnóstico Participativo de la Zona Noreste, en base al cual se formula el Plan de Mejoramiento Urbano (PLAMUZONE) (1990); la creación del Programa de Apoyo a la Microempresa (PROAMI) con acciones de capacitación y crédito solidario (1990); el inicio del Proyecto de Maquicentro CCAPAC (1990); inicio del  diagnóstico del distrito de San Jerónimo y del catastro computarizado del centro poblado con un sistema de control tributario (1992); la implementación del Programa de Desarrollo Agropecuario con énfasis en la gestión productiva (1994); la creación del Centro de Educación Ocupacional para carpinteros CEO CÁPAC (1994); la implementación de la Escuela de Formación Municipal para contribuir al fortalecimiento de los municipios y promover la participación de las organizaciones sociales y productivas en las municipalidades (1994); la ampliación del área de intervención institucional hacia la cuenca del Huatanay (1996); la conformación del Comité Interdistrital para el Desarrollo de la Subcuenca del río Huatanay, que integra a los distritos de San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre y a los que luego se suma el distrito de San Sebastián (1996); la elaboración del catastro del Centro Histórico del Cusco en convenio con la Municipalidad Provincial (1996); el inicio de la elaboración del Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible (PIDES) del Valle Sur (1997); el inicio del diagnóstico de recursos naturales del Valle Sur (1999).

Los primeros 10 años (1979-1989) : Etapa de fortalecimiento de las organizaciones de base y apoyo en la generación de estrategias de sobrevivencia popular. Se prioriza las siguientes líneas de intervención:

  • Capacitación
  • Organización
  • Evangelización

Algunos hitos de nuestro trabajo en esta etapa son la edición del primer número de la revista de actualidad Parlante (1983), que desde entonces se publica en forma ininterrumpida; el inicio del proyecto de Huertos Familiares y Crianza de Animales Menores (1986); la creación del proyecto de Salud Preventiva (1987); el inicio del Diagnóstico de la Zona Noreste de la ciudad de Cusco, proceso que fortalece a las organizaciones y genera una nueva propuesta institucional (1988); la publicación del primer número de la revista de corte académico Crónicas Urbanas (1989), que en la actualidad va por su número 11.